Mostrando entradas con la etiqueta KeyNotes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta KeyNotes. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de marzo de 2015

Simulación de casos reales en procesos de selección

En el artículo que les recomiendo a continuación se plantea el uso de simulación de casos reales en los procesos de Selección en estos días. ¿ Cuán certero es un "examen" de conocimientos técnicos respecto a lo adecuado del candidato para un puesto? y si hablamos de reconocer entonces - más allá de sus conocimientos, del CV y de su entrevista-  ¿ cómo resolvería un problema de los que nos encontramos diariamente y que esperamos que él resuelva?

Los procesos de selección tradicionales no siempre son eficaces para comprobar la valía de una persona. Cada vez más compañías incorporan a sus modelos de reclutamiento la simulación de situaciones reales.

Aquí el link al artículo: ¿Se pueden predecir las cualidades del candidato ideal?

domingo, 8 de febrero de 2015

¿ Sabías que... falsear datos en el CV es motivo de despido sin pago de indemnización?

"En materia laboral, la ley prevé la situación del empleado que es dado de alta habiendo invocado o acreditado falsamente un título del cual carece. Esta situación es causal de despido sin pago de indemnizaciones y además habilita a la empresa a reclamar al empleado la reparación de daños y perjuicios, según el caso. La fuente es el artículo 254 de la ley de contrato de trabajo de 1974 (del gobierno constitucional del Gral. Perón) que se origina en la reforma del Código de Comercio de 1934, mediante la ley 11.729 (del gobierno constitucional del Gral. Justo)"
Mas información en esta nota de hoy: "El CV retocado, una tentación que puede llevar a multas y a la cárcel"

lunes, 3 de junio de 2013

Entrevistas en IT - de Carpinteros y Programadores...

Los invito a leer este artículo de nombre: "If Carpenters Were Hired Like Programmers"

¿ Cuan "identificados" se siente cada uno de Uds en las entrevistas para puestos de programadores? ¿ Cómo mejorarían esto?

Es algo "endémico" de los perfiles IT o lo mismo les pasará a médicos, arquitectos o mecánicos de auto?

Talento IT en Chile

Viviendo a unos pocos kilómetros del país vecino - Chile - me he interesado por la realidad de los profesionales del área IT en dicho país.

Leyendo la revista "GERENCIA - La Revista de Tecnologías de Información para la Gerencia"  encontré la nota " Profesionales TI - ¿Están capacitados para los desafíos empresariales?" que pueden acceder desde el link que les dejo en el mismo título de la nota. La nota es del 2008, y parece "calcada" de mucho de lo que hemos comentado sobre la misma realidad, en Argentina ( y como este blog tiene sus inicios en el 2007, hemos comentado y mucho sobre esta realidad, desde entonces)

Como comenté, hay muchos puntos en común con nuestro país ( y los podemos leer en cada una de las veces que escribi sobre el tema o les compartí una nota local), el resumen es:

Según un reciente estudio de IDC, encargado por Cisco, en Chile existe una brecha importante entre la oferta del mercado y la demanda de las empresas por profesionales especialistas en Tecnologías de Información y Comunicaciones. Específicamente, el análisis revela un déficit de 16% de profesionales capacitados en conectividad y redes, cifra que para el 2010 aumentaría a 40%. Algo parecido ocurre en las áreas de tecnologías más avanzadas como telefonía IP, seguridad de redes y soluciones inalámbricas. ¿Qué piensan las compañías que lideran la búsqueda de recursos humanos ligados al área TI? ¿Cuál es la propuesta de las universidades? Sobre la especialización del recurso humano en temas de tecnología y su proyección, conversamos con destacadas compañías e instituciones de educación, en el desayuno organizado por Revista Gerencia.
Si nos acercamos a la fecha actual, encontramos esta otra nota "Profesionales TI Un déficit que va en alza" (tienen el link para leer la nota completa) de abril de 2013 donde se enuncia:



El análisis del volumen de profesionales TI reveló una necesidad no cubierta en América Latina y aún más marcada en Chile: en promedio, según la demanda, faltan más de 8.000 profesionales especializados en el mercado local, cifra que superará a los 14.000 en 2015, según el estudio “Brechas de Habilidades en Tecnologías Emergentes y Avanzadas”, elaborado por IDC para 8 países de la Región, incluyendo Chile. De esta forma, quedó al descubierto la significativa brecha que existe entre la oferta de profesionales con habilidades y la creciente demanda por recursos humanos con conocimientos en diseño y administración para apoyar desde la conexión de dispositivos, hasta la virtualización, transmisión de video o aplicaciones de nube.


En este sentido, en 2011 América Latina experimentó un faltante de aproximadamente 139.800 profesionales con conocimientos en TI, con una proyección de aumento de la brecha a 296.200 para los próximos dos años. En Chile, en tanto, si en 2011 la brecha fue de 4.744 profesionales, se espera que esta cifra llegue a 14.501 en 2015, aumentando la diferencia porcentual de 23% a 39%.

Entre las habilidades TI más demandadas por las empresas, según revela el reporte, se encuentran la seguridad y telefonía que son parte de las tecnologías esenciales, y otras emergentes como la nube, comunicaciones unificadas, video, movilidad, centro de datos y virtualización. De hecho, el 45% del total de la brecha del año 2011 corresponde a ejecutivos en estas últimas tecnologías, porcentaje que en 2015 llegará a 56%, pasando de 63.000 profesionales a 167.100 en ese período

Sirva esta nota para comparar realidades y ( no es la idea dar click sobre el dicho popular "mal de muchos consuelo de tontos") para considerar que el crecimiento de la industria en Latam encuentra un cuello de botella siempre en algun momento desde su inicio hasta su explosión. Y es la demanda versus la oferta de profesionales capacitados y listos para salir a la industria

Hablando con varios de los responsables de proyectos en Argentina, ( especialmente en desarrollo) y tanto para el mercado local como externo como cliente, indican que estamos mejorando si miramos al interior en búsqueda de alguna promoción de nuevos profesionales. Con buena formación. Allí el desafío es ponerlos productivos ( con la experiencia necesaria quiero decir) para competir y para producir en proyectos de envergadura.

Dada que una nota sobre el mercado de RRHH en IT en Uruguay  y la necesidad de "salir a buscar" a otros paises para satisfacer demanda dió mucho que hablar y comentar ( recibí muchas consultas y comentarios especialmente a mi mail), y dada mi proximidad a Chile, es que decidí investigar un poco mas.

La solución en todo caso nunca fue "ir a buscar" profesionales a la empresa de al lado, entiendo que tampoco será ir a buscarlos al otro lado de la frontera. Pero si es un tema endémico, tomemos acciones planificando estratégicamente como región.

Espero los comentarios de Uds como siempre bienvenidos aquí en este blog o en

Capital Humano en Tecnología  - www.linkedin.com/groups?gid=3360662
Mail: Mariana.Riva@hnpatagonia.com.ar








martes, 28 de mayo de 2013

“Programando el desarrollo” de las ciudades pequeñas

Santiago Bilinkis ( @bilinkis en Twitter) es "Emprendedor y Tecnólogo. Co-Fundador de Officenet. Columnista de Basta de Todo. Organizador de TEDxRdelaP. " según el mismo se presenta.

Escribió una nota sobre “Programando el desarrollo” de las ciudades pequeñas. ( copié para este post su título). La verdad, había escuchado previamente sobre la experiencia en Corrientes, con el "Instituto Tecnológico Goya "

Mariano Wechsler ,a quien también tuve la oportunidad de conocer, es su mayor impulsor dentro de ORT.

Siendo porteña y viviendo / trabajando sólo los últimos cuatro en una ciudad pequeña, considero que estas oportunidades de desarrollo en ciudades pequeñas son invalorables.

Sólo conociendo la realidad de ciudades con grandes potenciales como la que vivo pero con una mirada no tan tecnológica de dicha potencialidad, es que puedo poner en perspectiva y apostar a que ( si bien el Polo Tecnológico que en un momento se planteó instalar en la localidad, es una herramienta válida pero hace a otro paradigma totalmente diferente ) este tipo de iniciativas deben ser auspiciadas por personas que piensen en un desarrollo más allá del monocultivo ( que en nuestro caso, es el turismo)

Los invito a leer la nota de Santiago, y a compartir opiniones

jueves, 16 de mayo de 2013

Conocer a la empresa, antes de la entrevista

Retomando una nota previa, sobre cómo encarar una entrevista laboral y especialmente cómo presentarnos cuando sabemos de antemano cuál es la empresa requirente, sugiero volver a leer la misma "Los mejores CVs en tecnología (aplicar)"

Y a la vez, les dejo el link de una nota sobre el tema "Ways to research a company before an interview" donde si bien se habla de empresas y herramientas foráneas, podemos utilizarlas cuando nos requieren entrevista, empresas filiales de esas empresas, en nuestro país. Si bien podemos deducir que la persona "conforme" no entra a una página a expresar su conformidad, pero si quien tenga alguna "queja" sirve de dato el marco de cómo ir a una entrevista, sabiendo quién nos va a entrevistar.

In the process of researching a company, you may find some information that will make you leery. But you also might find some information about the company that will make you stand out in an interview.

lunes, 29 de abril de 2013

Mujeres IT

En una nota de publicada  por primera vez en la revista Information Technology N°182 (noviembre de 2012), Mariana Pernas escribe sobre "Mujeres IT: las disciplinas más destacadas".

Copio textualmente una sección que me pareció interesante. Aunque les dejo el link a la nota completa, aquí

La imagen completa
El bajo número de investigadoras es un reflejo de la baja matrícula femenina en las carreras vinculadas a computación e informática. Irene Loiseau, licenciada en Matemática, doctora en Informática, profesora asociada e investigadora con dedicación exclusiva del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA), dice que esto no siempre fue así: “Cuando yo estudiaba, hace casi 40 años, en la carrera de computación científica la mayoría eran alumnas mujeres; pero hacia finales de los ’80 y en coincidencia con la entrada de las computadoras personales en los hogares, comienza a declinar de manera terrible la cantidad de mujeres que estudian estas disciplinas”, explica. “Creo que hay una visión sesgada, incompleta, de las posibilidades que ofrece esta carrera. Al momento de elegir un estudio, tal vez las adolescentes no logran identificarse con una profesión que, según creen, implica ser un ‘nerd’ y trabajar aislado, todo el día frente a una máquina. Ese panorama no es atractivo para las chicas: lo ven como un trabajo aburrido, con poca interacción personal, comunicación y sin aplicación con fines sociales”, razona.
“Pero por el contrario pocas carreras ofrecen tantas alternativas como la informática; se puede trabajar solo si uno quiere, pero también en equipo y con profesionales de distintas disciplinas, tanto del país como del exterior. Hay que pensar problemas y modelarlos. También se viaja mucho y se hacen desarrollos con aplicaciones concretas en distintos ámbitos, como la medicina o la economía”, expresa Loiseau, que investiga sobre problemas de optimización. Para revertir esta “visión sesgada” que tienen las adolescentes sobre esta profesión, a su entender, es necesario difundir información adecuada acerca de los contenidos y la variedad de opciones laborales.
Luciana Benotti (33) es licenciada en Ciencias de la Computación por la Universidad Nacional del Comahue, doctora en Lingüística Computacional por la Universidad de Nancy (Francia) y hoy se desempeña como investigadora y docente con dedicación exclusiva de la Universidad Nacional de Córdoba. En su área de especialización —la lingüística— “hay más participación femenina que en otras áreas como la ingeniería de software”, admite. “Quizá porque es muy interdisciplinaria; en mi equipo hay psicólogos, pedagogos y profesionales de las ciencias cognitivas, que son los ámbitos que atraen más a las mujeres”, agrega. Y coincide con Loiseau en que “las mujeres se interesan más por los desarrollos con aplicación social, y la computación no siempre se percibe de esa manera, sino por el contrario como un trabajo aislado y aburrido. Pero eso un mito”.
También licenciada en Ciencias Matemáticas y doctora en Computación de la UBA, Flavia Bonomo (34) es investigadora full time y profesora adjunta del Departamento de Computación de la FCEN-UBA. “No hay una dificultad intrínseca de esta disciplina o de la mujer para hacer investigación en tecnología; es un trabajo totalmente apto para nosotras —observa Bonomo—. Creo que en la escuela secundaria la computación se enseña de una manera despareja e incompleta: en algunos colegios se enseña programación, y en otros a usar la PC y una planilla de cálculo. Pero eso no tiene nada que ver con la carrera ni con la investigación. Creo que la escuela no motiva mucho a estudiar computación. Hay estereotipos negativos y desconocimiento.”

Otro punto de vista y aporte sobre la “visión sesgada” que se tiene a la hora de elegir una carrera universitaria ( problemática que ya he planteado) y que requiere una verdadera planificación en pos de hacer conocer la carrera, los mitos y realidades del estudio de estas ciencias y de lo que implica "trabajar" en este área.

domingo, 22 de julio de 2012

Entrevistas en empresas de IT

En oportunidades anteriores, he escrito sobre los procesos de selección en Google, Sabre, Accenture, o Microsoft 

Un interesante artículo sobre las entrevistas en Facebook, Kevin Smith remota el tema en Business Insider

En una nota en la página oficial de Facebook Engineering , Carlos Bueno escribió "Get that job at Facebook"

Una excelente observación:
He admits that an interview for a technical job is difficult for both the interviewer and candidate. 
La nota nos describe 
  • En primer lugar se realiza un pre-proceso o relevamiento por telefono o en una entrevista presencial. Una charla de aproximadamente 45 minutos.
    Interviewers will ask the candidate about interesting things from their resume, skills, motivation, interests, etc But the bulk of the time is spent on coding exercises. The interviewer will send the candidate a link where he or she is asked to solve some programming problems.
  •  El próximo paso son varias entrevistas durante un día. Selección de competencias técnicas

    Instead of coding in a text editor, the candidate will likely be asked to write code on a whiteboard.During this step there will be time to ask the interviewer anything you want. We will ask you to do a *lot* of coding during the interview process, because programming ability tends to correlate strongly with how well people perform as employees. We even have a large set of take-home questions. It can't hurt to check them out and maybe solve a couple before you even submit your resume.

  •  Respecto a lo que se busca en un candidato. En general se habla de personas que puedan resolver problemas complejos, basándo muchas de esas consideraciones en lo amplio del expectro de usuarios / tipos de usuarios que Facebook posee.

    Facebook is also looking for a candidate's ability to understand and explain complex ideas
  • Luego nos indica técnicamente y respecto a código, con qué tipo de preguntas / problemas a resolver nos encontraremos
    Facebook says it doesn't ask puzzle-type questions, where you need to know a trick.Incidentally, the ability to give total focus to a problem, no matter how basic it sounds at first, is something Facebook pays close attention to. How you attack a problem is at least as important as the answer.
  • Por último un gran consejo - que de hecho si estás leyendo este post ya diste un paso en ese sentido - y es prepararse para la entrevista.  Si no usás tu CV como un panfleto de delivery ( sin importar en la casa / oficina de quién llegue.. ) y elegís dónde querés trabajar .. es el más importante de los consejos que podemos darte.
    Take your time preparing. 
Si no te interesa trabajar en Facebook, esta nota también puede ser leída en general por aquellos que transitan los pasillos de las empresas de Sistemas buscando empleo. Y no dejemos de tener en cuenta que mucho de lo que aquí se describe puede sonarnos a kilómetros de distancia pero estos conceptos e ideas son tomados por muchas empresas, y obviamente por las filiales locales.

Me quedo también con el link esta nota sobre actitud. 
Steve Yegge of Google wrote an excellent post about interview prep a few years ago. If you haven't read it, go read it. If you have, go read it again. The tips Yegge lists are very good, though I have never seen anyone bring their own whiteboard markers." 

En caso no tengas acceso a Facebook, aquí la nota original:

Get that job at Facebook

de Carlos Bueno, el Viernes, 20 de Julio de 2012 a la(s) 16:14 ·
Interviewing for a technical job is hard, and so is being the interviewer. You want to get that engineering job at Facebook, and we want to hire the best people (you!). Knowing what to expect on both sides can go a long way toward making the process work better.

Preparation is important. Hiring, here and across the industry, is like shooting a few protons into the very large space of your life experience, hoping to get enough information back to say that yes, this specimen is definitely made of elemental awesomium. We're trying to build a picture of your abilities as a professional and a colleague from a handful of data points.

How we do it
Every role is different and we are always tweaking things, so don't freak out if your experience is different from what's laid out here. Typically it will start with an email or a phone call from a recruiter. Perhaps they found you online, or you applied directly, or a friend recommended you.  We also have an intern program, where we invite talented students to work with us for a few months.

After talking with a recruiter and passing the basic hurdles, a coordinator will schedule you for a phone screen or an initial in-person interview. If the feedback is good, we'll invite you for a longer series of interviews at our office. If *that* goes well, we will make you an offer. Yay!

Technical interviews tend to follow the same general pattern: talk about your past work, some interactive coding, answering anything you're curious about, and selling you on the idea of coming to work for us.

Phone screen / Onsite
The initial screening interview is a 45 minute talk with a potential coworker. The idea is to slot you with someone in your general area of expertise. They will explain who they are and what they do, ask you about interesting things from your resume, your skills, motivation, interests, and so on.

The bulk of the time is spent on coding exercises. The interviewer will send you a link to a collaborative editor and ask you to solve some programming problems. More about that in a sec.

Onsite Loop
The loop is several interviews back-to-back on the same day, usually with a lunch break. Instead of coding in a text editor, you will likely be asked to write code on a whiteboard. And of course there will be time to ask the interviewer anything you want.

What we look for
These traits are not all we look for, nor all we care about. But here are some of the things that interviewers base their decisions on:

Fit: We're looking for your ability to understand and explain complex ideas. We look for a healthy level of enthusiasm, curiosity and motivation. Interviewers are evaluating you as a potential colleague. We have a ridiculous ratio of users to engineers and ship code five days a week. We want people who know how to make a large impact, who can move quickly, make bold choices, and be transparent about what they are doing.

Generalism: We need many kinds of specialists, but we also look for people who can fill other roles in a pinch. This means understanding the "stack" above and below your area of expertise. Bonus points for having multiple areas of expertise. It's not unusual for someone at Facebook to work on machine learning, then move on to web performance, build and maintain a new backend tool, then spend a year on photos.

Architecture: Can you arrive at an answer in the face of unusual constraints? We want to see how well you can visualize the entire problem and solution space. We also want to see how much you've thought about Facebook in particular and some of the unique problems we face. How would you architect a world-wide video distribution system? Or Facebook chat?

Coding: We don't ask puzzle-type questions, where you need to know a trick. Even so, the coding questions you get asked may sound contrived. This is because they are contrived, in the sense of being designed for a special purpose. They have to be simple enough to explain in a few minutes and solvable in 10 to 30 minutes. But they must also require knowledge, skill, and concentration to solve.

Good coding problems are fractal in nature. They can be extended arbitrarily to gauge the depth of your knowledge. For example, you might be asked to solve a problem any way you want. Then you'll be asked to solve it again in constant space or sub-linear time.

Incidentally, the ability to give total focus to a problem, no matter how basic it sounds at first, is something we pay close attention to. How you attack a problem is at least as important as the answer.

We will ask you to do a *lot* of coding during the interview process, because programming ability tends to correlate strongly with how well people perform as employees. We even have a large set of take-home questions. It can't hurt to check them out and maybe solve a couple before you even submit your resume.

How to Prepare
Steve Yegge of Google wrote an excellent post about interview prep a few years ago. If you haven't read it, go read it. If you have, go read it again. The tips Yegge lists are very good, though I have never seen anyone bring their own whiteboard markers. I'll paraphrase some of it here and add some more:

Take your time preparing. Do code katas and practice interviewing with friends. Try solving the interview questions on our site. See our tech talks to get a feel for how we do things and the scale of problems we're trying to solve.

For phone screens, make sure you are in a quiet place with a good internet connection. Headphones are handy. I forgot this during my first interview with Facebook, and had to type code while keeping the phone jammed between shoulder and ear, like a nerdy T-Rex.

Practice writing code in a simple text editor without syntax highlighting or completion macros. Don't let little surprises throw you off your stride during the interview.

Impress us with your mastery of whatever language you're best at. Don't use a language you know less well because it's trendy or you think it will please the interviewer. This is a very common pitfall.

More generally, skills on your resume are fair game. If it says "expert in X," we will try to schedule you with a proven expert in X, so be prepared. If you are not, leave it off. I'd rather have a short list of the things you're awesome at than pages of everything you've ever done.

A good skill to cultivate is the ability to change your point of view at will. Sometimes you'll encounter a problem that seems like it should have an elegant solution, but in fact must be brute-forced or approximated. If you're stuck on a problem, try to think of any way to solve it, no matter how clumsy or inefficient. Then improve on it. Getting something that works is better than nothing.

Hard training makes for an easy battle. Brush up on techniques that you may not use every day, but are very useful when you need them: recursion, graph theory, tree traversal, combinatorial problems, etc.

You might be asked to implement some well-known library functions. Knowing at least a little bit about how things work under the hood is highly recommended.

Another kind of coding question might be parsing some data format or mini-language. Aside from CS nerd-points, these problems exercise your ability to reason about edge cases and handle lots of state in your head.

Give feedback. We regularly survey candidates about the interview process and take feedback seriously.

Ask questions! Take advantage of the time to ask your interviewer about working life, bootcamp, the interview process itself, how the company is organized, or really anything at all. I recently spent a few minutes at the end of an interview chatting about power efficiency in our datacenters. The candidate was genuinely curious and I did my best to answer. Always remember that you are interviewing us as much as the other way around.

Above all, relax! And if you are on the fence about applying to Facebook, do it. I've worked at companies of all kinds, from two-person startups to billion-dollar government projects. Facebook has the resources and leverage of a large company, but as an engineer you have freedom and responsibility far beyond the typical. That's how we punch above our weight. It's an amazing combination that you don't find very often. Check out facebook.com/careers.

Carlos Bueno, an engineer at Facebook, knows how to move Mt. Fuji.




viernes, 22 de junio de 2012

Historial laboral - TIP


Les dejo un consejo. A la hora de repasar en una entrevista el historial laboral previo, llegará el momento de hablar de un ex jefe, ex empleador. 

Iremos nosotros hacia ese tema, o nos consultarán específicamente. Con alguna pregunta del tipo 
¿Cuál fue el motivo de tu desvinculación de la empresa X?”  "¿ Cómo era tu relación con tu jefe / lider ?" 

Mi consejo aquí es claro. 

Todos tuvimos buenas y malas experiencias previas. CUIDÁ especialmente el balance de las malas experiencias. No puede ser que el 100% de la experiencia sea mala, y aún con fracasos a la hora de elegir un empleo, no es bien visto que no saquemos UN PUNTO a FAVOR de dicha experiencia. ¿ Es posible que todos nuestros ex jefes, o empleadores se hayan portado siempre mal con nosotros? ¿ Qué tomamos nosotros de experiencia de una mala etapa laboral? 

Y CUIDEMOS el vocabulario al referirnos a esas malas experiencias

¿ Consejo obvio?  Puede ser, pero a muchos les hace falta!

¿ Cómo describís vos tus malas experiencias en las entrevistas?

lunes, 5 de marzo de 2012

Movistar, Speedy y Telefónica organizan el Open App segunda edición

Movistar, Speedy y Telefónica organizan el Open App segunda edición. El mismo está dirigido a emprendedores tecnológicos, proveedores de contenidos, diseñadores, estudiantes y graduados de carreras de sistemas que cuenten con un software en desarrollo para alguna de las siguientes categorías: PYMES, móviles o entretenimiento y educación.

Más información aquí.

jueves, 12 de enero de 2012

Los sueldos que se manejan en tecnologia en Argentina, y los proyectados para 2012

El tema sueldos de tecnología es un topic muy recurrente y pedido. Dejo el link a una nota sobre el tema y  pregunto.. Qué opinas? estás dentro de estos perfiles? Está tu sueldo dentro de estos rangos?


En principio y como se observa en los comentarios de la nota, hay un poco de falta de fuerza o sustento en los números, por eso dejo el link a la nota original completa.

Me gustaría leer la opinión de Uds


  • Fuente: revista CIO América Latina
  • Nota: Conozca los sueldos en dólares que se manejan en tecnologia en Argentina, y los proyectados para 2012Written by Marcelo Lozano on .
  •  LINK: aquí

viernes, 2 de diciembre de 2011

Búsqueda de empleo y "Social Media"

Les dejo el link a una infografía basada en una encuesta reciente realizada por Jobvite donde se encuentran algunas estadísticas interesantes con respecto al uso de medios sociales ( o Social Media) para la búsqueda de empleo.
Si bien habla de USA, es una tendencia a tener en cuenta. ¿ Ustedes, han usando estas redes para conseguir empleo?


  • 1 de cada 6 trabajadores usan los medios sociales para ser contratados
  •  Casi el 90% de solicitantes de empleo tienen un perfil en una red social
  •  54% de todos los buscadores de empleo usan Facebook, Twitter o LinkedIn para encontrar trabajo
  •  50% de los solicitantes de empleo han utilizado Facebook, el 25% utiliza Twitter, y el 36% ha utilizado LinkedIn para buscar un empleo en los últimos 12 meses
Aquí el link   

jueves, 17 de noviembre de 2011

¿ Oficinas o proyectos tecnológicos?

¿ Desde cuando hay más información sobre cómo son las oficinas de una empresa dedicada a IT, que sobre los proyectos que desarrollan, la técnología que usan y la innovación / o no que encaran?

Dos consultas que me gustaría compartirles en ese marco...

¿ Que medios usas para estar actualizado del mercado? Y no hablo de SUELDOS. Hablo de tecnología en Argentina. ¿ Cuales son los proyectos más interesantes y "de punta" en IT? ¿ En cuáles empresas se está usando innovación? ¿ Cuáles proyectos atraen a la mayor cantidad de gente?...

¿ Cómo llegamos a preocuparnos más por si la oficina de una empresa IT tiene o no fruta y juegos que po los proyectos que desarrollan?

domingo, 6 de noviembre de 2011

Acerca de cómo usar este blog

Cada tanto escribo un post autoreferencial al mismo blog. Los pueden leer aquí.

En este caso vuelvo a tocar el tema de los contenidos y de la estructura "no cronológica" o atemporal de algunos de los temas que trato.

En principio, debería aclararles que siempre los temas relacionados a Búsqueda de Empleo, son los más visitados. Consejos, observaciones, mercado, y también novedades.

Este blog puede leerse sin temporalidad. Un post sobre cómo armar y presentar mi CV o cómo encarar un proceso de búsqueda laboral en Sistemas, puede leerse cuando fue publicado (2007 por ejemplo, el primer año del blog) o en 2011, hoy, a más de 4 años del inicio y el contenido es 100% aplicable.

Las personas que inician su paso por el mundo de la selección en IT, lo toman como referente de algunos temas de los cuáles todavía falta bibliografía. Algunas personas que buscan empleo aún fuera del área IT me dicen que les sirven algunos consejos respecto al proceso de buscar empleo.

De manera que los invito a seguirme en la actualización pero a leerme en cuanto a contenido pasado. Que entiendo puede ser de utilidad. Pueden usar para ello los accesos desde las Etiquetas




Siempre a disposición para leerlo, tanto aquí como en el grupo CAPITAL HUMANO EN SISTEMAS DE LA INFORMACIÓN ( mi grupo en LinkedIn)

lunes, 31 de octubre de 2011

¿ Cuál es el error IT mas recurrente en los CVs?

Por mi lado, que leo muchos por día, el error más recurrente es como la persona escribe "Stored Procedure".. A esta altura podriamos tomar la determinación de usar la traducción "Un procedimiento almacenado" pero nuestro CV nos sonaría "poco argentino" entonces, tomemos nota de la escritura CORRECTA del concepto "Stored procedure" en inglés. Considerando además que el plural de Stored Procedure es.... Stored Procedures

De ahi podremos dejar de leer Stores, Procedured, y cuanta variación veo día a día.



Espero les sirva a los IT Guys y .. a los que usualmente leen CVs de personas del área IT, ¿ podrían darnos un tip similar respecto a algun recurrente error cometido? Tan sencillo como el que yo enuncio, o algo más profundo.

sábado, 6 de agosto de 2011

Encuesta de remuneraciones de IT en ARG


Mucho se habla sobre encuestas de remuneraciones. Les consulto a Uds (lectores de este blog), lo siguiente :

  • 1- ¿ Utilizás encuestas de remuneraciones en el área IT como marco de sueldos de mercado? ¿Cuáles?
  • 2- ¿ Participás de encuestas informando tu situación laboral o la de tu empresa regularmente? ¿Cuáles? ¿ Consumis sus resultados una vez incorporada tu información?
  • 3- ¿ Algun comentario o recomendación sobre el tema?

Estoy circulando la consulta entre varios medios y consolidaré para resumir los resultados.Podes contestarme aqui o enviarme la respuesta por mail a mariana.riva@hnpatagonia.com.ar

Gracias
Mariana L. Riva
www.hnpatagonia.com.ar
www.patagoniaempleos.com.ar
www.marianariva.blogspot.com
Capital Humano en Tecnología http://www.linkedin.com/groups?gid=3360662